martes, 26 de enero de 2010

"Palabras clave"

¿Qué sería de nosotros sin los resumenes y aquellos conceptos más importantes para sacar una conclusión de cualquier asigantura?
Una tanda de palabras clave a la de....3!





TEMA 1:


- Desadaptación social: situación transitoria, dándose en la misma la ruptura entre el individuo y el medio, y/o entre el medio y el individuo.
- Inadaptación social: desequilibro en la comunicación/relación entre el individuo y su medio. La designación de un comportamiento como adaptado o inadaptado, depende de la sociedad a la que pertenece el individuo y del momento histórico en el que vive. (Vega, 1989).
- Exclusión social: destino común de situaciones originarias distintas que se entrelazan y complementan (precariedad económica por el desempleo, distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos, y la pérdida de vínculos y relaciones sociales cercanos). La comprensión de la exclusión social pasa por considerar la relevancia de tres grandes ejes sobre los que acaban vertebrándose las desigualdades sociales: la edad, el sexo y el origen y/o etnia. Estos tres ejes atraviesan las dinámicas de inclusión y exclusión, reforzándolas e imprimiendo, en cada caso, características o elementos propios.
- Marginación social: situación social de desventaja económica, profesional, política o de status social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.
- Pobreza: resultado de la estructuración de la desigualdad social y del reparto no equitativo de la riqueza; fenómeno multidimensional, abarca lo social, económico y cultural.
- Desigualdad: distancia entre los miembros de una sociedad por distribución desigual en lo referente a oportunidades y recursos dentro de un contexto homogéneo.


TEMA 2:


- Referente normativo: la sociedad, otorga la existencia de unas normas que regulen su funcionamiento; en la medida que el individuo busca activamente conformar su comportamiento a esa normativa social mayoritariamente aceptada, se le considerará un adaptado social. En contraposición, será un inadaptado o desadaptado todo aquel que no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma.
- Referente aptitudinal: no es la enfermedad o deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el individuo hacia esa enfermedad o deficiencia.
- Referente cultural: la desadaptación tiene lugar por una disparidad entre la cultura mayoritaria y la minoría que se sale de la “normalidad”, la cual no es aceptada por esa mayoría.
- Referente interactivo: aunque intervienen los anteriores referentes, es la interacción entre el medio y la persona lo que verdaderamente lleva a la desadaptación social.
- Socialización: proceso de adaptación dinámico, a través del cual el sujeto se relaciona con el medio en el que vive, transformando a dicho sujeto en un individuo social por medio de la adquisición de pautas, normas y costumbres sociales que comparte la sociedad.
- Socialización primaria: proceso de adquisición de competencias de sociales que permiten al sujeto su incorporación activa al medio social establecido; los encargados de dicho proceso son los grupos primarios (familia).
- Socialización secundaria: proceso a través del cual el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. Se realiza a través de instituciones educativas, grupo de iguales y medios de comunicación.
- Socialización terciaria: proceso por el cual el individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta "antisocial”, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adopta un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros.
- Teorías sociológicas: identifican variables sociales como causa de la desadaptación social. Existen dos grandes vertientes:
o Las que se sitúan en lo macro-social, identifican el entorno social en el que se mueve el individuo como la causa fundamental de la desadaptación.
*Perspectiva subcultural: asume que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas y también, en determinados grupos culturales o sub-culturales.
*Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1939): las conductas desadaptadas, al igual que cualquier otra conducta, se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas (grupo de iguales).
o Las explicaciones micro-sociales, tienden a identificar factores familiares como la causa de la desadaptación.


Las Teorías Sociológicas han dado lugar a Modelos de Intervención de corte protector y conservador (proteger al individuo de los efectos adversos de su entorno socio-familiar y compensarle por las privaciones y desventajas que había sufrido o que estaba sufriendo aún)

*Modelo de” Welfare”, Bienestar Social o Protección.


- Teorías centradas en el individuo: la causa de la desadaptación social se halla en el propio individuo.
o Teoría de la Personalidad de Eysenck: ciertos tipos de personalidades están predispuestas a presentar una conducta inadaptada, incluso criminal.
o Teoría del Aprendizaje Social (Bandura): las conductas desadaptadas, incluida la conducta delictiva, no son distintas de las demás conductas humanas, por lo tanto, las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. à Modelo Educativo.
o Teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección: los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente. à Modelo de Castigo/ Modelo de Tratamiento.


- Teoría de la Reacción Social (o de etiquetamiento): sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. El hecho de que la sociedad por medio de sus redes de control social reaccione castigando o interviniendo en la vida de las personas que presentan conductas desadaptadas, propicia la formación de una autoimagen como persona inadaptada o conflictiva. à Modelo de Desarrollo.


TEMA 3:

- Crónica (informe grupal): Es una técnica mixta, en ella se utiliza la observación y se aplican los soportes de registro de la misma. La estructura de la crónica es idéntica a la del Informe Social.
- Psicodrama: es una forma de psicoterapia (o recurso psicoterapéutico) consistente en la representación por parte de los miembros del grupo, de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente.
- Sociograma: técnica que pretende obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones informales entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo.
- Juego de roles (rol-playing): representación de un caso concreto, con el objeto de que se tome real, de modo que se comprenda mejor la actuación de quien o quienes deben intervenir en ella en la vida real.
- Técnicas de relación:
o Técnica de Intervención empática: trata de clarificar la información, sentimientos y/o actitudes.
o Técnica de Intervención respetuosa: se trata de dar ánimos al usuario, de aceptarle a fin de que se sienta bien como intervenido.
o Técnicas basadas en el presente (focalización y resumen o eslogan):
o Técnica de implicación personal: comunicación de las experiencias pasadas del/la profesional.
o Técnica de confrontación: considerar nuevos aspectos, ampliar valores, actitudes, etc.
o Técnica del modeling: plasmar físicamente la situación en la que está el usuario (Esculturación).


- Genograma: técnica usada para dibujar el árbol familiar, donde se registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante al menos tres generaciones.
- Ficha social: soporte documental e instrumento de trabajo en el que se ha de registrar la información de forma susceptible de ser ordenada y almacenada.
- Historia social: documento en el que se registran los datos del usuario que aclaran su situación actual o los desencadenantes de su situación. Este documento no se realiza de una sola vez, sino que se va rellenando durante varias entrevistas o contactos con el usuario.
- Informe social: documento técnico que sirve para transmitir la síntesis explicativa respecto a una situación de necesidad estudiada y valorada.
- Proyecto: conjunto de acciones y actividades que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos, en una determinada área, con el fin de lograr ciertos objetivos.
- El expediente: conjunto de todos los soportes documentales correspondientes a un caso o usuario.
- La memoria: documento más o menos extenso (de 30 a 50 páginas) en el que se describe un trabajo realizado. Han de figurar varios datos: técnicas utilizadas, recursos, análisis e interpretación de los datos en relación a la experiencia. También incluirá bibliografía y documentación, así como las fuentes utilizadas y una conclusión en la que se incluirán posibles sugerencias o alternativas para la mejora del servicio.
- Entrevistas no dirigidas: no están estructuradas y se utilizan con fines exploratorios.
- Entrevistas Intensivas o en profundidad: se estructuran de forma ordenada, pero con flexibilidad.
- Entrevistas por medio de cuestionario estandarizado: permite la comparación y cuantificación.
- Entrevistas orales o escritas: depende de si se realizan por medio de cuestionario o por medio de un entrevistador.
- Entrevistas individuales o de discusión en grupo: depende de si son en grupo o individuales.
- Feed-back: retroalimentación constante entre el entrevistado y el entrevistador. Se utiliza con el fin de comprender lo que está ocurriendo e intercambiar impresiones.
- Setting: permite conducir la entrevista hacia el objetivo de comprensión de ayuda para saber que se puede ofrecer al usuario en función de sus necesidades.
- Acogida: se emplea para que el usuario o entrevistado se sienta “bien tratado”.
- Timing: busca que el/la entrevistador/a se adecue al ritmo del cliente.
- Punto óptimo: trata de que el usuario comprenda el mensaje que el/ la trabajador/a social quiere, esto es que se centre en los objetivos.

"Los niños de ahora son más sociables y ecológicos"



Cómo publicaba el periódico “Qué!” el pasado 13 de Enero, y según un estudio realizado por “Disney” para su canal “Disney XD” dirigido a niños de entre 8 y 14 años de varios países, entre ellos, España, la futura generación se muestra con gran dominio de las nuevas técnicas y redes sociales (internet), utilizadas para conocer gente y comunicarse con los amigos, aunque prefieren quedar con ellos para jugar fuera de casa. Otra de las funciones de internet se basa en la búsqueda de información para los deberes y trabajos de clase.
También se refleja la gran importancia que otorgan a la figura de los padres y a la transmisión de valores por parte de los mismos, rechazando todo personaje o “mito” famoso al que parecerse.
Se destaca también la importante preocupación que muestran por el cuidado del medio ambiente a través del reciclado y del ahorro de agua.


Mediante tal estudio, podemos observar como en la actualidad, la educación tanto por parte de la escuela como por medio de los padres sigue cumpliendo su función en cuanto a la correcta transmisión de valores, aunque éstos vayan modificándose y dejen paso a otros nuevos (ser ecológico, por ejemplo). También se percibe la gran importancia del núcleo familiar a la hora de que los hijos reciban una adecuada educación, por lo cual no podemos dejar este hecho tan fundamental en manos de otros agentes o instituciones.
Junto a ello, se comprueba cómo los jóvenes de hoy en día utilizan muy a menudo las nuevas tecnologías, bien para obtener información de una manera más rápida y sencilla o para comunicarse con sus amistades, aunque sigue valorándose mucho jugar fuera de casa, como siempre. Así pues, se muestra como una nueva forma de diversión (¿sana?), pero que no hace sombra a las tradicionales.
Pero, ¿tendrá esto alguna consecuencia negativa? Supongo que el uso del teclado, y de los nuevos lenguajes “abreviados” (chat y sms) no llevará consigo muchas consecuencias positivas, pues ya son muchos los casos dónde aparecen sospechas de su influencia. ¿Qué hacer ante esto?



Educación: renovarse o morir… ¿o eso era mi fondo de armario?





lunes, 25 de enero de 2010

"Actividad Seminario II: Tratamiento Familiar"

Con motivo del segundo seminario (ya comentado en anteriores entradas) y de la actividad específica del mismo, ahí va una nueva entrada.

Planteamiento del caso:

La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.



GENOGRAMA-SOCIOGRAMA DEL NÚCLEO FAMILIAR.







FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN:


La familia “ejemplo” presenta en su totalidad una serie de aspectos que actúan como factores de riesgo, e impiden su adecuada evolución tanto a nivel personal como social.

En primer lugar, dicha familia se encuentra con la característica de ser inmigrantes, aunque dos de los cuatro hijos hayan nacido en el estado español. A esta característica se le suma también el hecho de ser familia numerosa, teniendo por ello, que recurrir a mayor número de recursos para hacer frente a las necesidades de todos sus miembros.

El padre, considerado el eje central para el mantenimiento del núcleo familiar, se dedica a la venta ambulante, lo que a su vez le ha ocasionado diversas consecuencias, llegando a la citación de varios juicios por delito contra la propiedad intelectual. Al no entender bien el idioma, no comprendía las citaciones a dichos juicios por lo que no acudía a ellos; su ausencia también se veía afectada por el continuo cambio de domicilio de la familia. Todo esto, ha hecho considerar a Mohamed en situación de busca y captura.
En uno de sus viajes para comprar mercancía para su posterior venta en el país español, es detenido en Ceuta, y destinado a un centro penitenciario.
El alcohol se constituye también como un importante factor de riesgo, pero sólo se halla en el padre, el cual da indicios de su dependencia hacia dicha adicción.


Debido al trabajo de Mohamed, la ausencia de éste se hace muy latente en el entorno familiar, por lo que su esposa, debe de hacer frente sola a las necesidades y problemas que presenta el cuidado de sus cuatro hijos.
Los ingresos que llegan a casa derivados de la venta ambulante son escasos, unidos a la ausencia laboral de la madre, se da una situación de precariedad económica y una situación de riesgo importante para la manutención de los hijos, y en general, de todos los miembros de la familia, agravada actualmente por el internamiento de Mohamed.


Referente a los hijos, dos de ellos presentan importantes enfermedades con carácter crónico. A uno de los hijos le diagnosticaron diabetes, por lo que su alimentación y cuidado debe ser especial; a la hija, le hallaron cáncer, por lo que precisa de cuidados médicos especiales.
En el ámbito escolar, requieren de atención especial, ya que se les hace dificultoso su integración en el mismo; a ellos se le suma la escasa estimulación precoz que reciben, pues muestran dificultades a la hora de comunicarse con los demás.



Respecto a los factores de protección que presenta la familia analizada, se hallan, por una parte, la fuerte vinculación afectiva tanto de padres como de los hijos, ante las diferentes dificultades que deben afrontar. Por otro, y cobrando gran importancia para el progreso de dicho núcleo familiar, se encuentran el fuerte apoyo institucional y social que reciben, bien sea por asociaciones e instituciones que les brindan los recursos necesarios para la satisfacción de la necesidades de atención primaria que refleja cada miembro de la entidad familiar.


OBJETIVOS EDUCATIVOS DISTINGUIDOS POR ÁREAS DE INTERVENCIÓN:

- Salud: se necesita trabajar en el ámbito de la salud para paliar los efectos de las enfermedades crónicas que se manifiestan en dos de los cuatro hijos (cáncer y diabetes). Junto a ello, información acerca del sistema sanitario español, de los recursos existentes a su disposición y de soluciones para no agravar la situación familiar (planificación familiar).

- Educación: se debe prestar atención especializada a los hijos que presentan necesidades educativas propias (inmigrantes); otorgar el material educativo necesario a los menores escolarizados para garantizar un correcto y pleno desarrollo educativo; potenciar las relaciones familia-escuela para un adecuado progreso educativo. Referente a lo educativo, también sería preciso otorgar formación ocupacional a los progenitores, para que por un lado obtenga la formación necesaria para los acontecimientos que se presenten en la vida diaria, y por otro, para que pueda incorporarse en un futuro al ámbito laboral legal y contribuir a hacer frente a las necesidades económicas de la familia.

- Núcleo familiar: disminuir las ausencias del padre y contrarrestar las cargas familiares que debe asumir la madre, consiguiendo con ello también cierta estabilidad en el entorno familiar; educación en valores, junto a una progresiva coeducación, recalcándose en los menores.

- Laboral: búsqueda e incorporación regulada al ámbito laboral, según las características de los sujetos.

- Judicial: ofrecer información acerca del sistema judicial español, de la legislación y de todos sus derivados.

- Ocio y tiempo libre: información y asesoramiento sobre los recursos disponibles para la familia en lo referente al ocio y tiempo libre, asociaciones y talleres, actividades extraescolares para los menores; en definitiva, todo lo que pueda hacer a la familia disfrutar de un ocio saludable y que a la vez ayude a su progreso en la sociedad.

- Apoyo formal y no formal: informar y asesorar a la familia de los organismos encargados de ofrecer ayuda y recursos para combatir los diversos problemas con los que se encuentran.

domingo, 17 de enero de 2010

"Haití"


Un día como otro cualquiera, te levantas, ves que ya está el sol afuera y que ilumina el horizonte; de repente, todo cambia y la naturaleza, una vez más, se rebela.

Ante tal poder e incertidumbre, todos somos vulnerables, y sea el lugar que desea donde la naturaleza elija para imponer su autoridad, nadie está a salvo.
Pierdes todo lo material y lo que hasta ahora, daba protección y estabilidad a tu vida, pero eso ya no importa, lo que se necesita es sobrevivir entre los escombros y mantener la esperanza de que todos tus seres queridos se encuentren ahora contigo.
Respiras, cierras y abres los ojos, ¿pero qué ha pasado aquí de un momento a otro?

La naturaleza es impredecible, y la acompaña el desconocimiento de su fuerza y magnitud. ¿Se estará rebelando ante todos nosotros? Si se busca respuesta ante tal cuestión, habría que formular otra que la acompañe: y si es así, ¿por qué siempre pagan los que en peores situaciones se encuentran?

Si algo “bueno” se puede sacar de tal catástrofe, es la inmediata ayuda internacional por parte de todas las instituciones y entidades que han colaborado en ayudar y paliar las horribles consecuencias de lo ocurrido. Aún así, será difícil borrar la huella que en Haití ha dejado la naturaleza a principios de este año.




El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010, - a las 04:53:09 PM hora local al epicentro (21:53:09 UTC) -con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se registró una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto fue el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770.



Haití es el país más pobre de América, caracterizado por tener cerca del 80% de su población por debajo de la línea de pobreza (el 54% viven en la pobreza extrema), una economía de subsistencia, es decir, viven prácticamente para alimentarse; las remesas recibidas de migrantes representan el 40 % de su PBI beneficiando a poco más de 900 mil familias. Este país ocupa el puesto 149 de 182 países según el Índice de Desarrollo Humano, lo que genera preocupación sobre todo en la capacidad de hospitales y servicios básicos de salud y primeros auxilios para poder afrontar una catástrofe sísmica de esta envergadura.



El Primer Ministro de Haití, Jean Max Bellerive, afirmó que temía que el balance por el potente sismo del martes en su país podría superar el número de víctimas a más de 140.000 ,sin embargo la Cruz Roja dijo que las víctimas podrían llegar entre 45.000 y 50.000, aunque aún no ha sido confirmado, ya que se ha hecho difícil poder contar el número de víctimas fatales debido a que escombros invaden las calles y avenidas de Puerto Príncipe.


Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010)

"La tela de araña"



No sabemos como afrontar un reto hasta que nos ponemos manos a la obra.
Creo que esto, en parte, se ha querido transmitir en la última clase mediante la práctica de la tela de araña.
Tratando un tema “semi-real”, al cual nos podemos enfrentar en un futuro profesional, hemos experimentado el hecho de ser familiar, grupo de iguales, sistema educativo, sanitario, judicial o una entidad de los servicios sociales.
Nos hemos puesto en el lugar “de”, cosa que pocas veces hacemos, cayendo en el error, hasta tratando temas personales y los relacionados con la propia clase.

Con esta dinámica, podemos contestar y ser conscientes de las cuestiones que antes y después de la actividad se nos planteaban.
Dichas cuestiones estaban relaciones sobre los mecanismos referentes a la intervención en una situación de desadaptación, hecho que pocos sabíamos, pues nunca se nos había planteado afrontar una situación de estas características, por lo que desde el primer momento no se sabía donde mandar “el hilo de araña”.
Junto con ello, también se planteo el hecho de los ámbitos dónde poder actuar para trabajar sobre una determinada situación de desadaptación social, algo que se tenía más claro, pero no del todo, pues lo más obvio era en instituciones de Servicios Social o educativos, dejando atrás las entidades judiciales o sanitarias.
Al mismo tiempo, y referente a los recursos, se nos hacía grande la cuestión, ya que tenemos diversos puntos de vista para abordar las situaciones que se nos presentan, junto con nuestro desconocimiento de saber que es lo mejor en determinados casos y por qué.
Pero lo que si pisábamos con el pie firme era lo referido a los equipos interdisciplinares, de los cuales tenemos bastante conciencia; se ha trabajado el tema con mucha profundidad durante estos cursos y además día a día nos ponemos manos a la obra en colaborar y trabajar con los demás.

Desde esta entrada, doy la enhorabuena a nuestra “abre mentes” por esta magnifica actividad de clase, que complementa las monótonas lecturas de los apuntes; espero que traiga muchas más sorpresas como ésta y sigamos construyendo telas de araña.